ESG - Gobernanza

Gobernanza

  1. Gobierno Corporativo
    1. Comités de FIRA
    2. Remuneraciones a los empleados
    3. Propiedad
    4. Contabilidad
    5. Auditores Externos
    6. Auditoría Interna en FIRA
  2. Código de conducta corporativo
    1. Ética en el trabajo
    2. Transparencia Fiscal
    3. Corrupción e inestabilidad
    4. Ciudadanos Alertadores
    5. Posicionamiento relacionado con la no tolerancia a los actos de corrupción en FIRA
    6. Administración de Riesgos

Propiedad

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura "FIRA", son cuatro fideicomisos públicos de fomento que tienen el carácter de entidades de la Administración Pública Federal, en los que funge como fideicomitente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como fiduciario el Banco de México.

Los fideicomisos que integran FIRA son:

  • Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO).
  • Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA).
  • Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA); y
  • Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).

Estos fideicomisos se sitúan dentro de los fondos y fideicomisos de fomento económico del Sistema Financiero Mexicano.

Consulta a quienes integran los comités en www.fira.gob.mx/Nd/igualdad.jsp.

Contabilidad

Los cuatro fideicomisos que integran el sistema FIRA están constituidos legalmente de manera independiente y no consolidan sus estados financieros. Funcionan bajo una misma administración, sin embargo, ninguno de ellos ejerce control sobre los otros. Realizan su contabilidad, preparan sus estados financieros y sus notas, y generan información financiera en apego a las Disposiciones de carácter general aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento (CUOEF) emitidas por CNBV, las cuales contienen lineamientos prudenciales similares a la Circular Única de Bancos (CUB). De acuerdo con la CUOEF aplican los lineamientos contables de las Normas de Información Financiera (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), excepto cuando a juicio de la CNBV sea necesario aplicar una normatividad o un criterio de contabilidad específico.

Asimismo, cada uno de los fideicomisos son entidades paraestatales de control presupuestario indirecto bajo la coordinación de la Unidad de Banca de Desarrollo de la SHCP, formulan anualmente su programa operativo y financiero, su presupuesto de gastos e inversiones, que se aprueban por los Comités Técnicos respectivos y por la Cámara de Diputados como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación. La SHCP autoriza los límites de intermediación financiera, financiamiento neto y endeudamiento neto que podrán contratar los fideicomisos que constituyen FIRA. Cabe destacar que, a lo largo de su existencia, el Gobierno Federal no ha rescatado o intervenido en forma alguna para que los fideicomisos hagan frente a sus distintas obligaciones.

FIRA está sujeto a la supervisión de la CNBV, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de la Secretaría de la Función Pública (SFP).


Auditores Externos

De conformidad con el artículo 37, fracción X de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es facultad de la Secretaría de la Función Pública designar a los auditores externos de las Entidades de la Administración Pública Federal, así como normar y controlar su desempeño.

La Secretaría de la Función Pública puede designar a una firma de auditores externos para que dictamine hasta por cuatro ejercicios fiscales consecutivos, tomando en cuenta, entre otros elementos, la evaluación satisfactoria del desempeño de dicha firma.

Los estados financieros de los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 fueron dictaminados por Salles, Sainz - Grant Thornton, S.C. auditores independientes, en 2022 RSM México Bogarín, S.C y en el 2023 por De la Faz, Costemalle - DFK, S. C. En la realización de sus trabajos relacionados con las auditorías antes mencionadas, los auditores externos no han emitido opinión con salvedad u opinión negativa ni se han abstenido de emitir opinión respecto de los estados financieros de los fideicomisos FIRA.

Auditoría Interna en FIRA

En cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento Disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como en mejores prácticas en esta materia, funciones de la Dirección de Auditoría Interna de FIRA dependen del Comité de Auditoría y son ejercidas por un área independiente a las unidades de negocio.



Su objetivo es coordinar y supervisar la evaluación de la eficiencia del Sistema de Control Interno en FIRA , así como contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos de Dirección y Control, de Negocio y de Soporte de FIRA y de la cual dependerán dos subdirecciones, la Subdirección de Auditoría de Crédito y la Subdirección de Auditoría Financiera.

La auditoria interna parte directamente de los comités técnicos de FIRA

Características del área de Auditoría Interna en FIRA

Las características del área de Auditoría Interna en FIRA son

  • Independiente


    De áreas de negocio y en las líneas de reporte
  • Imparcial


    Objetividad en su actuación y recomendaciones
  • Evaluadora


    Revisión sistemática del Funcionamiento del Sistema de Control Interno Institucional
  • Generadora de Valor


    Garantizar eficiencia y eficacia en las operaciones y procedimientos

Bajo estas características, la Auditoría Interna:

Pertenece a la Entidad
El área de auditoría interna está integrada por empleados de la institución que conocen los procesos, procedimientos, valores, cultura, etc.
No es un policía
El área de auditoría interna no busca señalar errores, sino proponer mejoras de impacto y valor para la Entidad.


Para estructurar e identificar el área de Auditoría Interna en FIRA, se utilizó como referencia el "Modelo de Tres líneas de Defensa" (M3LD) (Instituto Internacional de Auditores Internos):

Modelo Tres Líneas (M3L)

El modelo parte del hecho que todos en la institución tienen responsabilidad en el control interno y gestión de riesgos y establece que se necesitan tres grupos separados (tres líneas de defensa) para gestionar eficazmente el riesgo y el control

  • Primera Línea Áreas de Negocio

    Duseños de los procesos, son quienes administran directamente los riesgos y definen el diseño y ejecución de controles.

  • Segunda Línea Contraloría Interna y Administración Integral de Riesgos Supervisores de que los controles se ejecuten en apego a lo establecido, de que se cumplan los objetivos institucionales con adecuada gestión de riesgos.
  • Tercera Línea Auditor Interno. Área independiente que revisa y verifica la eficiencia y efectividad de los controles internos y gestión del riesgo.
Esquema de defensa en 3 círculos

Marco Normativo aplicable

Piramide de regulación interna y externa, desde los procedimientos internos hacia la normativa de Banco de México y la CNBV

Lineamientos de la Auditoría Interna

Definen el propósito, autoridad y responsabilidad de la función de la Auditoría Interna en FIRA y serán de aplicación obligatoria para todo el personal adscrito a la Dirección de Auditoría Interna.

  1. Misión y Visión
    Propósito de la función de Auditoria Interna en FIRA
  2. Independencia
    Elementos para garantizar la independencia del área
  3. Atribuciones
    Facultades que tiene el área de Auditoría Interna en FIRA
  4. Objetivo, funciones y actividades
    Metas y obligaciones del área de Auditoría Interna
  5. Alcance
    Productos y servicios que ofrece el área de Auditoría Interna
  6. Instrumentación
    Criterios a observar en la ejecución de la función de Auditoría Interna
  7. Ética y Valores
    Principios y reglas de conducta que debe cumplir el personal adscrito al área de Auditoría Interna
  8. Evaluación y mejora continua
    Monitoreo de Actividades de monitoreo y validación de la calidad de la ejecución de las funciones de Auditoría Interna


El Programa Anual de trabajo de Auditoría Interna está integrado, al menos, por 4 elementos:

  • Auditorías Regulatorias
  • Auditorías Prioritarias
  • Revisiones periódicas de información financiera
  • Revisiones Seguimiento
El programa anual está integrado por: Auditorias Regulatorias, de banco de México y la CNBV; Auditorías prioritarias, con base a metodolgía de piorización; Revisión periódicas de información financieras, de manera anual, trimestral y mensual de estados financieros; y Revisiones de Seguimiento para la atención y solventación de hallazgos y recomiendaciones

Metodología de priorización

Universo Auditable

El universo auditable es la totalidad de los procedimientos operativos de FIRA que corresponden a los procesos de Negocio, Soporte, Dirección y Control.

Definición de Criterios de priorización
Procedimientos con antecedente de Auditoría Procedimientos NO auditados
  1. Criticidad de Riesgos operativos: se priorizan aquellos procedimientos con mayor nivel crítico de riesgo promedio, acorde a la clasificación de la Unidad de Análisis y Administración de Riesgos
  1. Criticidad de Riesgos operativos: se priorizan aquellos procedimientos con mayor nivel crítico de riesgo promedio, acorde a la clasificación de la Unidad de Análisis y Administración de Riesgos
  1. Vulnerabilidades: se priorizan aquellos procedimientos que tengan un mayor número absoluto de vulnerabilidades identificadas
  1. Vulnerabilidades: se priorizan aquellos procedimientos que tengan un mayor número absoluto de vulnerabilidades identificadas
  1. Impacto estratégico: se priorizan aquellos procedimientos que estén asociados directamente a metas del Plan Estratégico Institucional vigente
  1. Impacto estratégico: se priorizan aquellos procedimientos que estén asociados directamente a metas del Plan Estratégico Institucional vigente
  1. Criticidad para la Continuidad de Negocio: se priorizan aquellos procedimientos clasificados como críticos para la continuidad de negocio.
  1. Criticidad para la Continuidad de Negocio: se priorizan aquellos procedimientos clasificados como críticos para la continuidad de negocio.
  1. Temporalidad de última Auditoría: se priorizan aquellos procedimientos donde se observe mayor tiempo sin que se haya practicado auditoría (Horizonte de tiempo=últimos 4 años)
 
  1. Número de Auditorías: se priorizan procedimientos donde se hayan registrado más auditorías en los últimos 4 años

Programa Anual de Auditoría Interna 2025

Auditorías Regulatorias
Tipo de Auditoría Origen Nombre Objetivo
Regulatoria Disposiciones
Comisión Nacional Bancaria de Valores
Administración en materia de Riesgo Legal. (Art. 79 inciso c) numeral 5) Verificar que las acciones jurídicas de la Entidad se estén realizando en apego a la normativa y procedimientos institucionales.
Regulatoria Administración Integral de Riesgos . (Art. 69) Evaluar y verificar que la Administración Integral de Riesgos se realice en apego a la Disposiciones y normativa institucional.
Sistemas de información de crédito. (Art. 166 fracc. III) Verificar que los sistemas informáticos (contables, operacionales de cartera crediticia, con valores o de cualquier otro tipo) cuenten con mecanismos para preservar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información, que eviten su alteración y cumplan con los objetivos para los cuales fueron implementados.
Regulatoria
Regulatoria Norma Mexicana NMX - R - 025 - SCFI - 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Norma Mexicana NMX - R - 025 - SCFI - 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Requisito 5.3.3.2.3 de la NMX - R - 025 - SCFI - 2015 Verificar que FIRA mantiene condiciones que propiciaron su certificación en materia de igualdad laboral y no discriminación.
Regulatoria Banco de México Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). (Regla 74ª) Verificar que FIRA cumpla los requisitos de seguridad informática, de gestión del riesgo operacional y de protección a los clientes emisores del participante, de riesgos adicionales y de interoperabilidad para operar en el SPEI establecidos en la 58a. Regla de la Circular 14/2017 emitida por el Banco de México.


Auditorías Prioritarias
Tipo de Auditoría Nombre Objetivo
Prioritaria Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) Verificar el cumplimiento y la efectividad de las actividades para identificar y mitigar los riesgos ambientales y sociales en los proyectos de inversión presentados a los Comités de Crédito de FIRA.
Prioritaria Evaluación Constatar el cumplimiento de las actividades y la suficiencia de los elementos utilizados para el análisis, evaluación y emisión de la opinión sobre la admisión del riesgo de crédito, que sustentan la toma de decisiones por parte de la instancia facultada en FIRA.
Prioritaria Habilitación y registro a prestadores de servicios especializados. Evaluar la eficacia del proceso de identificación, preparación y seguimiento de los servicios ofrecidos por los Prestadores de Servicios Especializados (PESE), con el fin de determinar si contribuyen a la administración de riesgos y al acompañamiento técnico de las empresas y/o acreditados.
Prioritaria Seguimiento de la cartera. Verificar que los mecanismos de seguimiento sean oportunos y efectivos para identificar posibles incumplimientos o riesgos que afecten la recuperación de los créditos y garantías otorgados por FIRA.
Prioritaria Autorización Evaluar el cumplimiento y efectividad de las actividades para la autorización de créditos, garantías y apoyos de FIRA, con el fin de determinar si se cumplen las disposiciones normativas aplicables y si los controles internos son adecuados para mitigar los riesgos asociados.

Guía para Conflictos de Interés

La guía para la identificación y gestión de conflictos de interés es una herramienta de orientación y consulta que ayuda a las entidades de la función pública a identificar los conflictos de interés que por sí mismos no constituyen un hecho ilícito, sino una situación que hay que identificar con claridad para evitar la falta administrativa denominada actuación bajo conflicto de interés, por lo anterior, estas consultas son preventivas

Dichas consultas pueden presentarse a:

  • Los Comités de Ética (cuentan con la atribución de recibir consultas por personas servidoras públicas, en materia de conflicto de interés), o a
  • La Unidad de Ética Pública y Prevención de Conflictos de Intereses de la Secretaría de la Función Pública (a fin de que ésta emita una opinión respecto a la posible actuación bajo conflicto de interés a cargo de las personas servidoras públicas)

Las denuncias por actuación bajo conflicto de interés, son reactivas y buscan investigar conductas ya realizadas, y que son faltas administrativas.

Se presentan ante:

  • Los Órganos Internos de Control (OIC), cuando se trate de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
  • En el caso de empresas productivas del Estado, ante sus Unidades de Responsabilidades (UR)